2 feb 2013

¿Cómo nos ayudan a emprender las Administraciones?

 Saludos lectores

En esta semana que me dispongo a comenzar un curso de Autoempleo y Emprendedores, me gustaría reflexionar sobre la relación entre Administraciones Públicas y los emprendedores. 

En los últimos tiempos asistimos a un fenómeno singular: conferencias, cursos, itinerarios, concursos, premio, congresos,... destinados en exclusiva a fomentar eso que se ha venido a denominar "espíritu emprendedor", apareciendo ya incluso en algunos textos normativos o planes de reformas educativas.

Pero yo me pregunto: ¿verdaderamente las Administraciones nos ayudan a emprender?

Según Robert Shiller, en su libro “Las finanzas en una sociedad justa”, considera que en España hemos pasado de una "burbuja inmobiliaria" a una "burbuja emprendedora", mediante la cual las Administraciones se han incorporado en una vorágine de actividades y fondos para crear, en muchos casos sin ton ni son, emprendedores. Yo personalmente comparto plenamente esta teoría, ya que creo que desde la Administración se debería ser más racional y coordinado. Unas claves:

ESTO NO ES SILICON VALLEY

Políticos y políticas más o menos corruptos, por mucho que lo intenten y se lo propongan, esto no es ni podrá ser en pocos años Silicon Valley. No existe esta cultura, no sólo en los estudiantes, sino en las familias, en los ciudadanos y en la sociedad en general. La magia californiana no solo radica en la genialidad de los Gates, Jobs, ... sino en la permeabilidad de los que le rodeaban a aconsejarlos, ayudarlos y financiarlos; y por desgracia esa tarea el Estado solo no puede hacerlo.

DAME PAN Y LLÁMAME TONTO

Un aspecto que he comentado con infinidad de compañeros es la frustración de esos premios, concursos,... es que te dicen que tu idea de negocio es estupenda, que tendría un futuro prometedor y que a quien se lo cuentes te financiará; sin embargo la institución organizadora te da 1.000€ de premio, como agradecimiento por hacerle propaganda gratis en la prensa del día siguiente. Organizadores profesionales de "eventos emprendedores", si tanto os gustan las ideas, dad medios reales para poder llevarlas a cabo.

UNA EMPRESA DE HOY PARA MAÑANA

Estas semanas lo estamos viendo en numerosos medios de comunicación. España se encuentra detrás de países como Zambia en tiempos de creación de empresas, lo que eterniza y ralentiza hasta el absurdo los trámites a realizar. Con esto no quiero decir que creemos empresas por crear, a lo loco. No, no, tu puedes comprar un coche en un día, en una mañana si me apuras, pero casi ninguno lo hace. Nos tomamos nuestra reflexión, meditamos las opciones y decidimos. Con una empresa, esta reflexión es obligatoria porque quieras o no, los plazos largos son inexpugnables.

MAMÁ, ¿Y MI PAGA?

El tema de las subvenciones es un tema complejo. Es un tema que ni blanco ni negro y no se puede ser dogmático. Que duda cabe que un sistema empresarial subvencionado y no competitivo no va a ningún lado, pero tampoco idealizar sistemas como el estadounidense o el alemán diciendo que no están subvencionados, cuando está demostrado que sí, sería un análisis simplista. Creo que la clave es simplificar el sistema, y ver lo necesario y lo que no. Las desgravaciones fiscales no lo veo excesivamente útil, de hecho, con respecto al Impuesto de Sociedades, me temo que pocas sociedades españolas pagarán efectivamente su 30%. De la misma forma, los créditos ICO o similares, no pueden seguir como hasta ahora. Si se va a dar crédito a empresas, a las que lo necesiten, no pueden ser intereses lucrativos (bastante dinero le hemos inyectado ya a la banca), sino que debe ser un interés simbólico.


En resumen, sin duda cada uno de estos aspectos daría para varios posts, pero mi conclusión es que emprender es una cultura, y las culturas tardan generaciones y generaciones en asimilarse. No por mucho madrugar, amanece más temprano, y no por mucho "impulsar" a los emprendedores con medidas más o menos efectivas, seremos una sociedad emprendedora.

No hay comentarios:

Publicar un comentario