9 feb 2013

¿Que es eso de los "community manager"?

Seguro que últimamente has escuchado infinidad de veces que muchas empresas están demandando expertos en "social management" o cursos de "commnity manager" (que finos ellos).

Para entender un poco más este rollo, acudamos a esa fuente de sabiduría popular que es Wikipedia: un community manager es la [...]persona encargada o responsable de sostener, acrecentar y, en cierta forma, defender las relaciones de la empresa con sus clientes en el ámbito digital, gracias al conocimiento de las necesidades y los planteamientos estratégicos de la organización y los intereses de los clientes.[...]

Aunque en una primera aproximación, la imagen que podemos tener de un community es un tipo que llega a la oficina a las diez, enciende su ordenador, y se pega toda la mañana en Facebook y Twitter actualizando contenidos y respondiendo comentarios. Pues nada más lejos de la realidad, ya que su figura es solo la cara de un equipo encargado de realizar una estrategia cuidada de comunicación.

Es indudable el papel que las redes sociales están teniendo en el ámbito de la empresa y del marketing, debido a que los canales tradicionales están saturados y los consumidores cada vez hacemos menos caso a campañas de televisión o en prensa, mientras que nuevos canales como Youtube o Facebook toman ventaja a la hora de promocionarse. Es por eso que se hace imprescindible la existencia de una estrategia que aproveche estos canales, que tienen una especialidad con respecto a los tradicionales: son bidireccionales.

¿Y qué quiero decir con lo de bidireccional? Pues que antes esparcíamos nuestra publicidad como quien esparce ambientador sobre el salón de su casa, mientras que ahora la publicidad nos exige un trato especializado y personal con cada cliente, tenemos que hacer una publicidad única que además nos permita feedback, es decir, que ahora vamos a hablar con nuestros clientes sobre nuestro producto, que les gusta/disgusta, nos van a dar sugerencias o ideas para nuevos productos y nosotros vamos a intentar de convencerlos. Y aquí es donde entra el community, ya que es él quien va a hablar con el cliente, va a ser nuestra cara y nuestros ojos, lo que comúnmente se dice: va a estar "al otro lado".

Pensar en 140 caracteres

Es por esto que un community no puede ser cualquiera, no lo puede realizar todo el mundo. En primer lugar es una cualidad aceptada por todos el "pensar en 140 caracteres", es decir tener capacidad de síntesis para poder enviar el mensaje en un titular o en un pequeño texto.

Además debe ser capaz de crear materiales útiles y complejos. Me explico, salvo grandes empresas, con grandes sumas de dinero invertidas en publicidad, el resto de community mortales no disponen de mucho presupuesto, y deben crear contenidos web prácticamente de la nada, por lo que es imprescindible unos conocimientos técnicos amplios.

Y por último la característica que a mí más me gusta es la creatividad. Antes la campaña de publicidad se escribía, se detallaba y se planificaba estrictamente. Posiblemente solo un 5% de la misma pudiera ser improvisada. Sin embargo, como consecuencia de la bidireccionalidad antes comentada, ahora casi un 30% de la campaña no se puede prever, no se puede conocer cuál va a ser la reacción del cliente, sus respuestas y sentimientos, por lo que el community debe adaptar la estrategia a cada cliente y a cada reacción, siendo imprescindible la capacidad de improvisar del responsable de redes.

Para concluir, si crees que tienes estas características y te interesa trabajar como community manager (que eso queda muy bonito en la tarjeta de presentación), te recomiendo algunos cursos que actualmente están abiertos, como los de las Cámaras de Comercio o el Curso online de Social Management de la UNED.

No hay comentarios:

Publicar un comentario