23 mar 2013

¿Qué es eso del corralito?

Saludos bloguer@s

Esta semana me convierto en blogguero previsible y hablo de lo que posiblemente estáis ya hartos de escuchar en los medios. Sin embargo, yo os pregunto: ¿Sabéis que es eso del corralito?

Ché, ¿lo viste? (breve aproximación histórica)

Sin duda la mayoría ya lo sabréis. Esto del corralito se inventó desgraciadamente allende los mares, en nuestra ex-colonia llamada Argentina. Allí en el año 2001 se produjo una situación novedosa para la época: el gobierno restringió la posibilidad de sacar dinero (con un límite de 250 dólares semanales) de las entidades bancarias, ya fuera de cuentas corrientes, plazos fijos y similares. La explicación es compleja (inflación galopante, tipo de cambio fijo con el dólar, déficit fiscal,...) sin embargo la consecuencia fue tajante: supuso una situación de pánico en la sociedad. Se paralizó el comercio y el crédito, lastrados esencialmente por la falta de dinero por la población.

Para ampliar la información sobre el corralito argentino os recomiendo el siguiente documental

¿De qué va Chipre?           

Y todo este rollo histórico viene justificado por la nueva situación de corralito en Chipre. Así, emulando al Presidente de la Rúa, este semana conocimos que el Gobierno chipriota prohibía la retirada de una parte de los fondos en las entidades bancarias. ¿Por qué? Muy sencillo: al igual que la mayoría de los países del euro, Chipre sufre una situación de crisis de deuda, con un crisis inmobiliaria de características (obviamente no cuantías) similar a España. Todo ello ha obligado a Chipre a pedir un rescate total de su economía, como anteriormente ya han pedido Irlanda, Grecia y Portugal. 

Pero claro, el dinero no es gratis, y la ya famosa troika (Banco Central Europeo, Fondo Monetario Internacional y Comisión Europea) entre otras muchas medidas, ha obligado a unos impuestos sobre los depósitos bancarios, congelándose dicha cantidad inmediatamente para evitar que los ciudadanos lo saquen y se los lleven. Sí, inmediatamente, sin aprobación del Parlamento, sin publicarse ninguna ley por su procedimiento, un fin de semana, puente en Chipre, de madrugada,...todo muy transparente.

Aunque sinceramente, me parece demasiado ruido para tan pocas nueces. Seguro que estáis pensando, claro Miguel como eres un muerto de hambre que no tienes ni un duro en el banco, pues no te preocupa que te quiten una parte. Nada más lejos (bueno, lo del dinero sí), pero os doy un dato: el importe total del rescate pedido por Chipre son 10.000 millones de euros. ¿Os parece mucho? Para vosotros seguro que sí (para mí también) pero para la Unión Europea seguro que no tanto, y os pongo unos ejemplos: sólo el rescate a Bankia han sido 23.465 millones (más del doble de todo el rescate a Chipre) y todo el rescate a la banca española ha supuesto unos 40.000 millones (cuatro veces más que lo que Chipre necesita)

¿Puede pasar en España?


Pregunta del millón. Sin duda antes de responder habría que analizar en que situación se encuentra España, así que os doy varias claves:
  • En vista del fracaso que está suponiendo el rescate a Chipre (una de las economías más pequeñas de Europa) dudo que las instituciones europeas se arriesguen al mismo fracaso con economías mucho más grandes como Italia o España (la tercera y la cuarta para más señas).
  • Aunque no existan una posibilidad real de corralito, si la situación española empeorara e hiciera falta un nuevo rescate, que duda cabe que los inversores extranjeros se irían, más que nada, por lo que pueda pasar. Y como los españoles somos así de inteligentes, también los sacaríamos (de ahí el dicho que dice que Vicente va donde va la gente).
  • España por desgracia esta cogida por... Bueno no me exalto. Cuando Europa dijo austeridad, nosotros los primeros, cuando dijo reducir el déficir, que no se diga, y ahora que se puede poner de moda los impuestos a los depósitos, poco margen tiene España para actuar.
  • Las formas de pagar los rescates han sido diferentes. Mientras que en Chipre ha sido a lo bestia apropiándose de una parte de los fondos bancarios, aquí en España la cosa ha sido más "light", nos han subido todos los impuestos y el efecto esperado ha sido similar: los ciudadanos han visto reducido su liquidez de forma significativa.
En conclusión: es difícil predecir si en España se puede producir un corralito. Personalmente creo que no, aunque racionalmente soy incapaz de justificarlo. Se trata más bien de una esperanza, esperanza de que por fin se den cuenta por encima de los Pirineos de que no se puede responsabilizar a la ciudadanía de la mala gestión de las entidades bancarias. Así que de momento solo nos queda esperar y ver como se desarrollan los acontecimientos, y mientras aprovechar aquí en el Sur estos días de descanso y relax.

No hay comentarios:

Publicar un comentario