13 abr 2013

Entendiendo las clausulas suelo

Saludos bloguer@s

Esta semana os quiero hablar de un tema de rabiosa actualidad, de un tema que la mayoría sabéis, pero que seguro a muchos os preguntan qué son y que hacer si las tienes y muchos no sabeis. Así que, como todo en esta vida, empecemos por el principio:

¿Qué es un clausula suelo?

Una clausula suelo es una limitación que se da en las hipotecas variables por la cual se pagará un mínimo interés aunque el índice de referencia que se utilice baje más que dicho límite. Así, por mucho que bajen los tipos de interés, siempre estarás pagando más, vamos un chollo. En la mayoría de entidades (no todas) dichas claúsulas estaban entre el 2,5 y el 5%, lo que considerando que el tipo de referencia habitual está ahora en 0,53% la verdad es que es un verdadero negocio para los bancos.

¿Por qué las clausulas suelo son abusivas?

Vale, después de lo que acabo de decir es obvio. Pero a lo que me refiero es como las asociaciones de afectados lo están justificando jurídicamente ante los tribunales,  con estrategias de defensa bastantes homogéneas basadas en:
  • Nos encontramos ante condiciones generales de contratación: No juristas no os asustéis. Esto lo único que quiere decir es que se pretende demostrar que las claúsulas suelo (como las claúsulas normales de un contrato). no son negociadas entre las partes, sino que vienen impuestas con anterioridad con el banco, no siendo fruto de una negociación banco-particular y sobre todo que son impuestas. 
  • Buena fe y justo equilibrio entre obligaciones y derechos: Me explico. Las anteriores claúsulas "impuestas" no son nulas por sí mismas, sino que lo son si en ellas se establecen cosas que sean discriminatorias para una de las partes. Ahí es donde radica la nulidad de la clausula: poner un mínimo del 3% que es fácil que se rebase, mientras que se pone un máximo del 12% que con el euro es bastante improbable que se de, es donde se encuentra la desigualdad y el abuso de las entidades bancarias.
¿Cómo se si tengo clausula suelo y qué debo hacer?

Vale, está cabreado e indignado, ahora mismo has ido corriendo al cajón de la cómoda donde tienes los papeles de la hipoteca, has tirado dos jarrones por el camino y tu niño se ha asustado porque te ha visto con los ojos desencajados ante semejante abuso. Has ido a los papeles de tu hipoteca y has comprobado que tienes una claúsula que dice algo así:

-“...el tipo de interés ordinario resultante de lo anteriormente pactado no podrá ser nunca inferior a TRES ENTEROS POR CIENTO ANUAL (3,00%)...”
-“...se fija el tipo de interés máximo en el 9,750% nominal anual y el tipo de interés mínimo en el 4,500% nominal anual.

”“...cualquiera que fuere lo que resultare de la revisión del tipo de interés, el tipo aplicable de interés ordinario, así como el sustitutivo, en ningún caso será superior al 15,00% ni inferior al 2,75%.”

- “... Sin perjuicio de lo indicado anteriormente, el tipo de interés aplicable en cada periodo no podrá ser inferior al 3% nominal anual ni superar el 12% nominal anual.”.

Pues bien, la tienes, quieres quitarla, asesinar a tu director de banca y crucificar a todos y cada uno de sus jefes. De momento esa posibilidad no se contempla, pero tal vez sí otras más recomendables y constitucionales. El principal problema radica en que cada entidad bancaria está en un proceso diferente, algunas están ya condenadas en firme a quitar la clausula mientras que otras se encuentran en fases más iniciales. Mi consejo es preguntar a en cada caso específico ante alguna de las asociaciones de afectados para saber en qué estado están cada una. 

No obstante, se ve luz al final del túnel. El Tribunal Supremo (el que al final decide) ya ha comunicado que las va a anular, aunque no va a devolver los intereses abusivos ya pagados, aspecto que también se había solicitado. Así que debéis estar atento, en el momento que sepáis que vuestra entidad está condenada en firme (es decir que no se puede recurrir) podéis solicitar en vuestro banco directamente que se os deje de aplicar dicha clausula abusiva.

Así que ya sabéis, toca estar atento a las noticias y a combatir lo que ha sido una mala práctica generalizada en la banca estos últimos años que (parece) ya ha llegado a su fin. Sólo añadiros mi ánimo y que si queréis realizar cualquier consulta no dudéis en ponerse en contacto conmigo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario