Saludos bloguer@s
Esta semana os traigo un post de rabiosísima actualidad, como no podría ser menos. Me gustaría analizar en que consiste esto que el Gobierno ha venido a llamar "Ley de Emprendedores", qué novedades tiene, qué efectos (positivos y negativos) puede tener y sobre todo si servirá para algo. Así que sin más preámbulos, comenzamos...
Creación express de empresas
Como much@s ya sabréis (y si no para eso estoy yo, para contároslo) el Banco Mundial nos dice anualmente que somos uno de los países donde más difícil es constituir una empresa, por lo que estaba cantado que la reforma iba a ir por ahí. En primer lugar (emulando a países anglosajones como Reino Unido) se ha permitido que se pueda constituir una empresa a través de tramitación electrónica en 24 horas. Además de eso se va a rebajar el capital mínimo exigido en la denominada Sociedad Limitada de Formación Sucesiva, pasando de 3.000 a 1 euro (el objetivo: incentivar a las personas que tengan ideas innovadoras, pero que no cuenten con capital para iniciar la actividad). En contraprestación, se limita la posibilidad de repartir beneficios hasta que el capital tenga los mismos niveles de las Sociedades Limitadas habituales.
La responsabilidad limitada (lo mio es mio y lo de mi empresa del banco)
Bromas aparte, un aspecto que echaba a la gente para atrás en cuanto a la constitución de la empresa es que su patrimonio o el de sus allegados corra peligro en caso de embargo. Para evitarlo se crea la Sociedad de Responsabilidad Limitada, que blinda una parte del patrimonio de la empresa que no puede ser embargado (cosa que naturalmente a los bancos no les ha hecho mucha gracia). Muchas asociacios de autónomos han dicho que esta medida, a pesar de ser positiva, lo que hará es que los bancos restrinjan el crédito (como si pudieran más...) ya que si tienen menos garantías para recuperarlo pues serán más estrictos para concederlo. El resultado de la medida sólo el tiempo nos dirá la respuesta.
Esta semana os traigo un post de rabiosísima actualidad, como no podría ser menos. Me gustaría analizar en que consiste esto que el Gobierno ha venido a llamar "Ley de Emprendedores", qué novedades tiene, qué efectos (positivos y negativos) puede tener y sobre todo si servirá para algo. Así que sin más preámbulos, comenzamos...
Creación express de empresas
Como much@s ya sabréis (y si no para eso estoy yo, para contároslo) el Banco Mundial nos dice anualmente que somos uno de los países donde más difícil es constituir una empresa, por lo que estaba cantado que la reforma iba a ir por ahí. En primer lugar (emulando a países anglosajones como Reino Unido) se ha permitido que se pueda constituir una empresa a través de tramitación electrónica en 24 horas. Además de eso se va a rebajar el capital mínimo exigido en la denominada Sociedad Limitada de Formación Sucesiva, pasando de 3.000 a 1 euro (el objetivo: incentivar a las personas que tengan ideas innovadoras, pero que no cuenten con capital para iniciar la actividad). En contraprestación, se limita la posibilidad de repartir beneficios hasta que el capital tenga los mismos niveles de las Sociedades Limitadas habituales.
La responsabilidad limitada (lo mio es mio y lo de mi empresa del banco)
Bromas aparte, un aspecto que echaba a la gente para atrás en cuanto a la constitución de la empresa es que su patrimonio o el de sus allegados corra peligro en caso de embargo. Para evitarlo se crea la Sociedad de Responsabilidad Limitada, que blinda una parte del patrimonio de la empresa que no puede ser embargado (cosa que naturalmente a los bancos no les ha hecho mucha gracia). Muchas asociacios de autónomos han dicho que esta medida, a pesar de ser positiva, lo que hará es que los bancos restrinjan el crédito (como si pudieran más...) ya que si tienen menos garantías para recuperarlo pues serán más estrictos para concederlo. El resultado de la medida sólo el tiempo nos dirá la respuesta.
Pasaporte al emprendimiento
¿A que suena bien? Estas son las cosas que hacen los legisladores, funcionará o no en el futuro, pero el nombre molón ahí ha quedado. Básicamente consiste en dar el permiso de residencia a todo ciudadano extranjero que esté dispuesto a comprar un inmueble de más de 500.000 euros. También obtendrán el permiso de residencia quienes compren deuda pública por un importe de un millón de euros o quienes desarrollen proyectos catalogados como “de interés general” que generen empleo o una inversión con impacto socioeconómico relevante. Esto último vale, pero lo de la vivienda y la deuda pública, ¿qué narices tiene que ver con los emprendedores?. No entiendo nada...
¿A que suena bien? Estas son las cosas que hacen los legisladores, funcionará o no en el futuro, pero el nombre molón ahí ha quedado. Básicamente consiste en dar el permiso de residencia a todo ciudadano extranjero que esté dispuesto a comprar un inmueble de más de 500.000 euros. También obtendrán el permiso de residencia quienes compren deuda pública por un importe de un millón de euros o quienes desarrollen proyectos catalogados como “de interés general” que generen empleo o una inversión con impacto socioeconómico relevante. Esto último vale, pero lo de la vivienda y la deuda pública, ¿qué narices tiene que ver con los emprendedores?. No entiendo nada...
Financiación alternativa
Las pymes siguen asfixiadas por el cierre del grifo del crédito. La encuesta que trimestralmente realizan las Cámaras de Comercio revela cómo el 70% de las empresas encuestadas ha visto endurecidas sus condiciones para acceder a un préstamo, mientras que el 27% ha visto rechazada su solicitud. Los profundos ajustes a los que se está viendo sometido el sector financiero apuntan a que las dificultades para lograr financiación ajena se van a prolongar en el tiempo. Y para facilitar la solvencia crediticia de la pymes, la ley contempla la apertura de un mercado alternativo, en el que las compañías podrían emitir deuda en mercados de renta fija. Las empresas adheridas a este esquema podrían comprar títulos de otras, obviando la obligatoriedad de registrarlo en escritura pública.
Las facturas, cuando se cobren y no cuando se paguen
Posiblemente la medida estrella del proyecto, que todavía no se conoce bien el desarrollo, ya que Hacienda aún tiene que explicar mediante Reglamento como se va a hacer. Básicamente consiste en que el IVA no se pagará mientras no se cobre la factura. Esta ventaja fiscal se aplicará a pymes y autónomos que no estén sujetos a módulos y con un volumen inferior a 2 millones de euros. Eso sí, esta medida tendrá algunas limitaciones: los empresarios deberán ingresar el IVA de cada año (como muy tarde el 31 de diciembre) aunque no hayan cobrado. Personalmente, no me convence esta medida mucho, no sólo por la patada que le pegamos a nuestros principios contables, sino porque me parece que será una fuente de fraude fiscal considerable (las empresas decidirán cuando les conviene contabilizar el IVA) por no decir la complejidad que tiene en operaciones entre empresas con este criterio y empresas grandes con el criterio actual. Vamos, un jaleo.
Incentivos para Business Angels
Si no sabes que es un Bussiness Angel muy mal, por que ya escribí un post sobre el tema (¿Qué es un Bussiness Angel?) pero haré como que no lo he oído. La nueva ley incluye ayudas para invertir en las nuevas empresas. Los contribuyentes podrán deducirse el 20% de la cuantía que suscriban mediante acciones en las pymes y las participaciones en empresas de nueva creación. La base máxima de deducción será de 20.000 euros anuales y estará formada por el valor de adquisición de las acciones o participaciones suscritas. El importe de la cifra de los fondos propios de la empresa no podrá ser superior a 200.000 euros en el inicio del período impositivo en el que el contribuyente adquiera las acciones o participaciones. Personalmente esta medida me gusta bastante, a ver si conseguimos que aquellas personas que tienen un dinero ahorrado se deciden a invertir en nuevas empresas, aunque tenga que ser (tristemente) solo por que Hacienda les ofrece una desgravación
Para terminar, se que me olvido de algunas medidas incluidas en el Decreto (cotizaciones sociales, bonificaciones para jóvenes, acuerdos de refinanciación,...) pero para no cansaros mucho sólo he comentado las más llamativas, pero si alguno quiere consultar la noma completa (allá él/ella) yo le dejo el texto completo.
A modo de reflexión final, sí me gustaría deciros algo. Y es que a pesar de la voluntad de fomentar el emprendimiento (fundamentalmente porque las Administraciones se han dado cuenta que es la única forma de reducir el desempleo juvenil) y de esta batería de medidas, las ganas de emprender de los jóvenes sólo se fomenta a medio y largo plazo. El valor y la cultura del riesgo, de comenzar una actividad, de equivocarse, de fallar y volver a intentarlo no se crea con un decreto, se crea después de muchas generaciones, de ejemplos de éxito (que en España desgraciadamente no tenemos suficientes, hay muchos, pero poco conocidos) y sobre todo hay que eliminar esa cultura que se transmite de generación en generación de que la mejor manera de trabajar en España es sacándose unas oposiciones, porque nuestra falta de emprendedores no es culpa de Zapatero ni de Rajoy (pobrecitos míos) sino que tal vez haya que ir unos cuantos siglos atrás.
Las facturas, cuando se cobren y no cuando se paguen
Posiblemente la medida estrella del proyecto, que todavía no se conoce bien el desarrollo, ya que Hacienda aún tiene que explicar mediante Reglamento como se va a hacer. Básicamente consiste en que el IVA no se pagará mientras no se cobre la factura. Esta ventaja fiscal se aplicará a pymes y autónomos que no estén sujetos a módulos y con un volumen inferior a 2 millones de euros. Eso sí, esta medida tendrá algunas limitaciones: los empresarios deberán ingresar el IVA de cada año (como muy tarde el 31 de diciembre) aunque no hayan cobrado. Personalmente, no me convence esta medida mucho, no sólo por la patada que le pegamos a nuestros principios contables, sino porque me parece que será una fuente de fraude fiscal considerable (las empresas decidirán cuando les conviene contabilizar el IVA) por no decir la complejidad que tiene en operaciones entre empresas con este criterio y empresas grandes con el criterio actual. Vamos, un jaleo.
Incentivos para Business Angels
Si no sabes que es un Bussiness Angel muy mal, por que ya escribí un post sobre el tema (¿Qué es un Bussiness Angel?) pero haré como que no lo he oído. La nueva ley incluye ayudas para invertir en las nuevas empresas. Los contribuyentes podrán deducirse el 20% de la cuantía que suscriban mediante acciones en las pymes y las participaciones en empresas de nueva creación. La base máxima de deducción será de 20.000 euros anuales y estará formada por el valor de adquisición de las acciones o participaciones suscritas. El importe de la cifra de los fondos propios de la empresa no podrá ser superior a 200.000 euros en el inicio del período impositivo en el que el contribuyente adquiera las acciones o participaciones. Personalmente esta medida me gusta bastante, a ver si conseguimos que aquellas personas que tienen un dinero ahorrado se deciden a invertir en nuevas empresas, aunque tenga que ser (tristemente) solo por que Hacienda les ofrece una desgravación
Para terminar, se que me olvido de algunas medidas incluidas en el Decreto (cotizaciones sociales, bonificaciones para jóvenes, acuerdos de refinanciación,...) pero para no cansaros mucho sólo he comentado las más llamativas, pero si alguno quiere consultar la noma completa (allá él/ella) yo le dejo el texto completo.
A modo de reflexión final, sí me gustaría deciros algo. Y es que a pesar de la voluntad de fomentar el emprendimiento (fundamentalmente porque las Administraciones se han dado cuenta que es la única forma de reducir el desempleo juvenil) y de esta batería de medidas, las ganas de emprender de los jóvenes sólo se fomenta a medio y largo plazo. El valor y la cultura del riesgo, de comenzar una actividad, de equivocarse, de fallar y volver a intentarlo no se crea con un decreto, se crea después de muchas generaciones, de ejemplos de éxito (que en España desgraciadamente no tenemos suficientes, hay muchos, pero poco conocidos) y sobre todo hay que eliminar esa cultura que se transmite de generación en generación de que la mejor manera de trabajar en España es sacándose unas oposiciones, porque nuestra falta de emprendedores no es culpa de Zapatero ni de Rajoy (pobrecitos míos) sino que tal vez haya que ir unos cuantos siglos atrás.
No hay comentarios:
Publicar un comentario