11 may 2013

¿Para qué exportar e internacionalizarse?

Saludos bloguer@s

En esta semana en la que hemos inaugurado nuestra joya de la corona en cuanto a exportación de aceite de oliva se refiere, EXPOLIVA 2013 (y van ya dieciséis ediciones, casi nada). Es por ello que he querido dedicar estas líneas a esa palabra que tanto estamos oyendo últimamente: internacionalización. ¿Qué es ese palabro? ¿Por qué es importante que nuestras empresas intenten abrir mercado y vender sus productos fuera de nuestro país? y sobre todo ¿qué tiene que ver todo eso con el aceite de oliva?

Empezando por el principio, eso de la internacionalización supone básicamente intentar vender nuestros productos fuera de esta gran piel de toro a la que llamamos España. Y os estaréis preguntando, ¿y para qué? Qué motivos son los que nos deben empujar a cualquier empresa a vender fuera, intentaré dar alguno:
  • Sobra aceite para todos, o lo que técnicamente los economistas dicen tamaño mínimo eficiente: pensad una cosa: sólo en Jaén producimos el 20% de la producción mundial de aceite de oliva. Y yo os pregunto: ¿pensáis que vamos a gastar todo ese aceite nosotros? Pues no. Esa enorme producción hay que repartirla por el mundo 
  • Disminución del riesgo global o como dicen nuestras abuelas, no pongas todos los huevos en la misma cesta. Si solo vendemos un producto en un solo mercado (por ejemplo España) y el consumo en ese mercado disminuye brutalmente, si continuamos vendiendo en otros mercados (por ejemplo China) las ventas de nuestro producto no se resentirán tanto.
  • Ciclo de vida de la industria: Os explico. Imaginad que todos los españoles nos acostumbramos y nos tomamos nuestra tostada de aceite diario. Por mucho que las productoras de aceite se lo propongan, españoles somos los que somos, y nuestro consumo de aceite no se incrementa mucho. Esto es lo que conocemos por industria madura. Por eso la solución es ir a un mercado nuevo, donde nuestro productos no se consuma tanto consiguiendo así que todos los chinos se tomen su tostada de aceite por las mañanas (mercado emergente).
  • Globalización de la industria: esto básicamente consiste en el culo veo culo quiero. Como está de moda internacionalizarse, pues vamos internacionalicémonos todos. ¿Tiene sentido? Seguramente sí. Las nuevas tecnologías han convertido esto del mundo en una aldea global, por lo que no tiene sentido vender solo en un país determinado, sino que las empresas están obligadas a vender por el mundo.
Para concluir apuntar que a pesar de que son muchas las posibilidades y formas que una empresa tiene para internacionalizarse (exportación directa, joint ventures, franquicias, inversión directa,...) pero al final el objetivo es el mismo: vender más y vender mejor. Porque (y eso se merecería un segundo post) lo importante de nuestras exportadoras actuales no es el hecho de vender mucho a granel, sino vender con calidad en pequeñas botellitas de cristal.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario