Saludos bloguer@s
Primer post del nuevo curso, septiembre, mes que junto con enero todos nos empeñamos en proponernos nuevas metas (este año estudiaré más), nuevos retos (perder los kilitos de más que este verano nos hemos pasado con el mojito) y cosas así.
Por eso mi primer post se lo quiero dedicar a los estudiantes (y a algunos que ya no lo son pero que también les sirve) para afrontar este nuevo curso con más garantías.
¿En qué fallamos el año pasado?
El primer paso de cualquier análisis (los economistas lo denominan Análisis DAFO) consiste en ver qué paso el curso anterior, que aspectos nos fueron bien (para mantenerlos o fomentarlos) y cuales de ellos nos fallaron o necesitamos revisar. Así que antes de empezar a planificar nada, cogemos un folio en blanco y hacemos un cuadrante como el de la fotografía, de manera que veamos a golpe de vista que soluciones adoptar y que problemas debemos corregir.
Adaptarse al horario
A todos nos cuesta madrugar. El que diga que le gusta será mirado mal por el resto de la comunidad. Eso es así y así seguirá siendo. Bromas aparte, posiblemente la cuesta más dura que hay que subir en septiembre es cuando el despertador suena tan temprano. Para paliarlo lo mejor es irse acostumbrando paulatinamente, levantándose en los días previos poco más temprano para que cuando llegue el día, no nos cueste tanto ese madrugón.
Mejorar las técnicas de estudio
Cada año hay nuevas materias y sobre todo más extensas, por lo que la manera de estudiar de un alumno debe ir evolucionando, de forma que no es igual la manera de estudiar de un chico de primaria que la de una estudiante de cuarto de carrera. Por ello, la elección de la técnica de estudio es esecial, así que me permito la licencia de ofreceros un par de webs donde podréis encontrar algunos truquitos: (www.tecnicas-de-estudio.org) (www.aulafacil.com/Tecestud/Lecciones/Temario.htm)
Primer post del nuevo curso, septiembre, mes que junto con enero todos nos empeñamos en proponernos nuevas metas (este año estudiaré más), nuevos retos (perder los kilitos de más que este verano nos hemos pasado con el mojito) y cosas así.
Por eso mi primer post se lo quiero dedicar a los estudiantes (y a algunos que ya no lo son pero que también les sirve) para afrontar este nuevo curso con más garantías.
¿En qué fallamos el año pasado?
Adaptarse al horario
A todos nos cuesta madrugar. El que diga que le gusta será mirado mal por el resto de la comunidad. Eso es así y así seguirá siendo. Bromas aparte, posiblemente la cuesta más dura que hay que subir en septiembre es cuando el despertador suena tan temprano. Para paliarlo lo mejor es irse acostumbrando paulatinamente, levantándose en los días previos poco más temprano para que cuando llegue el día, no nos cueste tanto ese madrugón.
Mejorar las técnicas de estudio
Cada año hay nuevas materias y sobre todo más extensas, por lo que la manera de estudiar de un alumno debe ir evolucionando, de forma que no es igual la manera de estudiar de un chico de primaria que la de una estudiante de cuarto de carrera. Por ello, la elección de la técnica de estudio es esecial, así que me permito la licencia de ofreceros un par de webs donde podréis encontrar algunos truquitos: (www.tecnicas-de-estudio.org) (www.aulafacil.com/Tecestud/Lecciones/Temario.htm)
Memoria vs memorismo
Memorismo: "(...) método de estudio en que se da más importancia a la memoria que a la inteligencia." Lo que nuestros abuelos toda la vida nos han dicho que era estudiar como los loros. Es muy importante concienciarse que una cosa es memorizar los conceptos, comprendiendolos para ser capaz de utilizarlos en un exámen; y otra cosa muy diferente es el tragar definiciones y fórmulas para volmitarlas en el examen y no volver a recordarlas jamás. Este problema, tan común en los estudiantes, se agrava cuando se avanza en la enseñanza, de manera que en bachiller o en enseñanzas superiores, esta práctica es, como poco, bastante inservible.
El santuario
El sitio donde estudiamos (santuario como yo lo llamo) es un lugar clave. Y no le llamo santuario por casualidad sino porque tiene dos características básicas: es un sitio donde se hacen milagros y solo el maestro de ceremonias puede tocarlo. Es decir, ahí es donde se decide si apruebas o no y, a mi personalmente me pasa, no me gusta que nadie toque mi distribución de las cosas. En cuanto a las normas sobre como tenerlo, solo una, como mejor resultado te de. Normalmente estando bien iluminado y algo aislado del resto del mundo terrenal, es suficiente. Ya si quieres más o menos ordenado, con o sin música,... eso va en el gusto. Pero santuario, hay que tenerlo.
Horario de oficina
Un estudiante no es un funcionario. No tiene horario fijo. Pero eso no significa ser un esclavo y tener que estar todo el día en el lugar de estudio (que no quiere decir que estés todo el día estudiando). Importante: una agenda o calendario donde planificar las tareas a medio plazo. Muy importante el medio plazo: no nos vale un calendio semanal o mensual sino que tienes que ver cual va a ser tu trabajo y que tiempo vas a necesitar para un trimestre o cuatrimestre, lo que nos facilitará no dejar las cosas para última hora. Importante: es mejor un trabajo de pocas horas donde hagas mucho, que no muchas horas donde hagas poco. Y como dicen las madres, las ocho horitas de sueño son esenciales...
Libros, ¿por que no de segunda mano?
Tal y como ocurrió los años anteriores, la crisis afecta con dureza a las familias y los padres y madres están haciendo encaje de bolillos para cuadrar las cuentas para la compra del material escolar. En algunas Comunidades Autónomas existen procedimientos por los que los libros son gratuitos, pasando de un estudiante a otro, o bien existen webs, redes o mercadillos donde los estudiantes compran y venden los libros usados. Aquí las redes sociales están jugando un papel muy importante en la publicidad de los anuncios.
La puesta a punto del material
De la misma manera que un comercial o un transportita hace revisiones periódicas a su vehículo, no está de más que en estos días que estamos más "libres" aprovechemos para limpiar el ordenador de malware o programas que ya no utilizamos, actualizar el software que haya caducado y organizar un poco mejor nuestros archivos y carpetas. Así cuando tengamos que usar el máximo rendimiento a nuestro ordenador lo tendremos en perfectas condiciones.
No despreciemos las redes sociales
Existen multitud de especiales que arremeten contra las redes sociales como enemigas acérrimas de los resultados académicos. Personalmente estoy en contra. Puedes hacer trabajos en grupo sin salir de casa a través de Skipe, resolver dudas concretas a través de Facebook o Tuenti, crear un foro de resolución de dudas colectivas a través de Google Groups, buscar documentos academicos a través de Google Académico o resolver una duda genérica a traves de Twitter. Así que si tienes al alcance de un click la mayor biblioteca del mundo, ¿por qué no utilizarla?
Si este año toca Selectividad...
Paciencia. Porque la palabra maldita-que-no-debe-ser-nombrada-so-pena-de-enajenación-mental te la van a repetir tantas veces que no querrás oirla jamás. Lo más importante es una buena planificación ya que los exámenes serán continuos y se apiñarán los unos con los otros, por lo que llevar las asignaturas al día será esencial. De la misma manera, hay que estar tranquilo, ni crisis de ansiedad, ni llantos ni rotura de vestiduras (sobre todo eso que no está la economía familiar para alegrías) por lo que hay que restar importancia a la situación. Es solo un examen, un examen que aprueba todo el mundo que desee aprobarlo, por lo que como se suele decir...no es pa` tanto.
En conclusión, la primera regla del curso, es que empezar el curso requiere una serie de reflexiones que si hacemos bien ahora, que si nos ponemos al día en septiembre, el curso será mucho más sencillo de lo que parece.
No hay comentarios:
Publicar un comentario