Saludos bloguer@s
Esta semana me gustaría acercaros un tema que estas últimas semanas ha inundado los medios de comunicación, y no es otro que la Propuesta del Congreso de los Diputados sobre cambiar la hora en España, adaptando nuestro horario al huso europeo occidental, es decir a Reino Unido y Portugal, en lugar del huso europeo Central en el que actualmente nos encontramos, manteniendo la misma hora que Alemania, Italia y Francia.
¿Cuáles son las propuestas que se han hecho?
Esta semana me gustaría acercaros un tema que estas últimas semanas ha inundado los medios de comunicación, y no es otro que la Propuesta del Congreso de los Diputados sobre cambiar la hora en España, adaptando nuestro horario al huso europeo occidental, es decir a Reino Unido y Portugal, en lugar del huso europeo Central en el que actualmente nos encontramos, manteniendo la misma hora que Alemania, Italia y Francia.
¿Cuáles son las propuestas que se han hecho?
- Cambio de huso, con el objetivo de aprovechar más la luz solar y volviendo a la zona geográfica que nos correspondería por nuestra situación.
- Modificación progresiva de la jornada laboral, evitando la cultura del presentismo de tener que estar sentado en la misma silla horas y horas, yendo hacia una cultura más eficiente con una jornada flexible en la que lo que prime sean los objetivos y la eficiencia en vez de estar horas y horas en un puesto de trabajo.
- Reducción progresiva de la jornada laboral, con una jornada laboral entre las 7.30 de la mañana y las 13.30 de la tarde, sin descanso para desayunar (lo siento por los bares de desayunos y ofertas de café y media tostada) y sólo una hora para comer.
- Jornada escolar: adaptándose esencialmente a la jornada laboral, entrando más temprano y debiendo ir a clase por la tarde también, sobre todo a actividades extraescolares.
Cambiar de hora ¿Para qué?
- Efecto favorable en la conciliación de todas las personas, permitiendo disponer de más tiempo para la familia, la formación, la vida personal y el ocio. Esto está copiado literalmente del texto de la propuesta. Sinceramente si creo que nos puede beneficiar tener un horario más flexible, con libertad para la entrada y la salida, pero me cuesta pensar la forma en la que se va a poder llevar a los niños a la escuela, llegar al trabajo y luego salir con la suficiente antelación para poder recogerlos.
- Según el informe, "da lugar a que madruguemos demasiado y durmamos casi una hora menos de lo recomendado por la OMS" lo cual me sorprende porque si hay que entrar a trabajar a las 7.30 lo único que se me ocurre es que nos acostemos a las diez de la noche. Con lo que me gusta ver el Madrid en la Champions...
- “Muchas compañías ya lo están haciendo. Ponen franjas de dos horas para entrar y salir y cada trabajador elige la que más le conviene” Este puede ser el componente que más me gusta, ya que si puedes elegir una entrada y salida que te ayude a conciliar y puedes incluso acumular o recuperar horas, nos permite adaptarnos y posiblemente obtener un rendimiento mejor.
- Reducción del estrés como consecuencia de tener más horas de luz. Muchos psicólogos afirman que trabajar de día es mucho más saludable que en horarios sin luz, por lo que una jornada laboral acorde a la luz solar nos hará más felices (si es que trabajando se puede serlo).
Con lo a gusto que estamos nosotros...
- Transformación de nuestros usos y costumbres diarios: un cambio de tamaña magnitud es impensable implementarlo de golpe, ya que adaptar nuestra jornada, nuestros hábitos de alimentación (habría que comer antes), de sueño y de ocio y en general cambiar todo nuestro concepto de vida. No se puede olvidar que la sociabilidad (el tiempo que se pasa o comparte con amigos y familiares) es un valor importante de la cultura española, y que en los indicadores de bienestar personal este país está mejor que la mayoría de los europeos a pesar de todos los otros indicadores desventajosos que nos obligan a este cambio.
- Imposibilidad de comer en familia: el "mama hoy que comemos" se acabó para siempre. A partir de ahora hay que comer por separado, los peques en el colegio o con los abuelos y los padres cerca del trabajo (cuanto más rápido comas más rápido podrás salir luego).
- Más horas de luz, más calor y más consumo eléctrico: Andalucía, verano, mes de julio, 12 de la mañana 43 grados a la sombra. Ahorro energético con el aire acondicionado en modo pigüino del ártico. No hay más que añadir.
Me temo que hoy es uno de esos post sin conclusión. Este tema va dar que hablar en los próximos meses y habida cuenta del apoyo parlamentario que tiene (tanto PP como PSOE no se oponen) parece ser que sus posibilidades de aprobación son altas. El principal problema que deben tener en cuenta sus señorías es el equilibrio, el equilibrio entre las necesidades del momento y las costumbres, la rapidez de nuestro día a día y el tiempo necesario para cambiar nuestros hábitos; por lo que tal vez sea necesario un poco de calma y reflexión y sopesar, como he hecho hoy aquí, todos los pros y contras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario