Salud@s bloguer@s
Esta semana voy a intentar explicaros el revuelo que estos días se ha producido en Estados Unidos, que según nos han hecho creer los medios de comunicación se ha tratado de un verdadero abismo fiscal. ¿Verdaderamente ha sido para tanto?
¿Qué ha pasado en Estados Unidos?
La situación es muy sencilla. Imaginad un país que gasta más dinero del que puede gastar (no es difícil de imaginar porque casi todos lo hacen) por lo que tiene que pedir dinero prestado, dinero que llamaremos deuda. Esta deuda llega un momento que hay que devolverla por lo que el día que vence a nuestro estado más le vale tener el dinero preparado.
¿Es esto lo que le ha pasado a Estados Unidos? Efectivamente. Para hacer frente al pago de su deuda, Estados Unidos debe volver a endeudarse. Lo que ocurre es que ellos tienen lo que denominamos un techo de deuda, es decir un límite máximo de deuda que el gobierno puede pedir (16,7 billones de dólares) y que para poder aumentarlo se necesita la autorización del Congreso y el Senado, autorización que se ha logrado a última hora y solo de manera temporal, ya que dentro de unos meses volveremos a estar en la misma situación.
¿Qué ocurriría de no haber acuerdo?
Pues como se suele decir, cualquiera sabe. Lo curioso es que a pesar de que nadie puede prever lo que ocurriría, el vocabulario utilizado por la prensa ha sido de "desastre", "abismo" o "crisis". Lo que ocurriría es que simplemente el Estado no podría pedir más dinero y no poder pagar sus deudas.
En primer lugar la prima de riesgo y la calificación de su deuda se dispararían. ¿Recordáis la crisis de confianza del verano pasado con la deuda española? El problema es que esta situación no solo perjudicaría a los americanos, sino que ahora viene lo bueno. ¿Sabéis que dos países tienen más deuda americana comprada? China y Japón. Así que reflexionar: si EEUU, Japón y China ven afectado su crecimiento, ¿quién va a tirar del carro de la recuperación?
¿Podría ocurrir esto en España?
En teoría sí, pero en la práctica es bastante improbable. Me explico.
En Estados Unidos antes de 1917 el Congreso tenía que aprobar todos y cada uno de los créditos que el Estado suscribía. Las necesidades de la Primera Guerra Mundial supuso que se creara el concepto de "techo de gasto", es decir, el congreso aprueba un nivel mínimo de gasto que el Gobierno puede pedir prestado. Una vez se llega a ese límite, el gobierno no puede pedir ni un dólar sin la autorización del gobierno.
De igual manera, en España es el Congreso de los Diputados el que aprueba el techo de gasto. No obstante la diferencia es notable. Mientras que en Estados Unidos, la composición del Congreso y su renovación cada dos años puede suponer que un congreso de un partido bloquee al Gobierno no queriendo aumentar el techo de deuda. En España, por el contrario, lo habitual es que la mayoría del Congreso y el Gobierno sean del mismo partido por lo que si fuera necesario aumentar el techo de gasto, este se haría sin dificultad.
Esta semana voy a intentar explicaros el revuelo que estos días se ha producido en Estados Unidos, que según nos han hecho creer los medios de comunicación se ha tratado de un verdadero abismo fiscal. ¿Verdaderamente ha sido para tanto?
¿Qué ha pasado en Estados Unidos?
La situación es muy sencilla. Imaginad un país que gasta más dinero del que puede gastar (no es difícil de imaginar porque casi todos lo hacen) por lo que tiene que pedir dinero prestado, dinero que llamaremos deuda. Esta deuda llega un momento que hay que devolverla por lo que el día que vence a nuestro estado más le vale tener el dinero preparado.

¿Qué ocurriría de no haber acuerdo?
Pues como se suele decir, cualquiera sabe. Lo curioso es que a pesar de que nadie puede prever lo que ocurriría, el vocabulario utilizado por la prensa ha sido de "desastre", "abismo" o "crisis". Lo que ocurriría es que simplemente el Estado no podría pedir más dinero y no poder pagar sus deudas.
En primer lugar la prima de riesgo y la calificación de su deuda se dispararían. ¿Recordáis la crisis de confianza del verano pasado con la deuda española? El problema es que esta situación no solo perjudicaría a los americanos, sino que ahora viene lo bueno. ¿Sabéis que dos países tienen más deuda americana comprada? China y Japón. Así que reflexionar: si EEUU, Japón y China ven afectado su crecimiento, ¿quién va a tirar del carro de la recuperación?
¿Podría ocurrir esto en España?
En teoría sí, pero en la práctica es bastante improbable. Me explico.
En Estados Unidos antes de 1917 el Congreso tenía que aprobar todos y cada uno de los créditos que el Estado suscribía. Las necesidades de la Primera Guerra Mundial supuso que se creara el concepto de "techo de gasto", es decir, el congreso aprueba un nivel mínimo de gasto que el Gobierno puede pedir prestado. Una vez se llega a ese límite, el gobierno no puede pedir ni un dólar sin la autorización del gobierno.
De igual manera, en España es el Congreso de los Diputados el que aprueba el techo de gasto. No obstante la diferencia es notable. Mientras que en Estados Unidos, la composición del Congreso y su renovación cada dos años puede suponer que un congreso de un partido bloquee al Gobierno no queriendo aumentar el techo de deuda. En España, por el contrario, lo habitual es que la mayoría del Congreso y el Gobierno sean del mismo partido por lo que si fuera necesario aumentar el techo de gasto, este se haría sin dificultad.
Aunque parece que de momento nos vamos a salvar, ya que tanto demócratas como republicanos han llegado a un acuerdo para salvar el mundo. Pero hay una reflexión que se puede sacar de todo esto: la extrema interconexión entre los sistemas financieros. Ya que ahora más que nunca cobra sentido el proverbio chino:
"el aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo"
No hay comentarios:
Publicar un comentario