Saludos bloguer@s
La semana pasada nos veíamos en estas líneas para hablar de la verdad a medias que suponía el dato de creación de empleo. En relación con eso y con la noticia de esta semana de la difícil situación en la que se encuentra la empresa FAGOR, me gustaría hacer una reflexión sobre una salida de muchas empresas en dificultades pueden adoptar y que ha salvado hasta la fecha varios miles de empleos: EL COOPERATIVISMO
¿Qué es una cooperativa de trabajo?
Una cooperativa de trabajo puede definirse como una asociación de personas que, en vez de dedicarse al encaje de bolillos o a la preservación de la gastronomía local, pues se dedica a poner en marcha un proyecto empresarial, es decir son una mezcla entre empresa o sociedad tradicional y una asociación, estando además regulados por una Ley propia, la Ley 27/1999 de Cooperativas.
Las principales características que tienen y que las hacen más atractivas son:
La semana pasada nos veíamos en estas líneas para hablar de la verdad a medias que suponía el dato de creación de empleo. En relación con eso y con la noticia de esta semana de la difícil situación en la que se encuentra la empresa FAGOR, me gustaría hacer una reflexión sobre una salida de muchas empresas en dificultades pueden adoptar y que ha salvado hasta la fecha varios miles de empleos: EL COOPERATIVISMO
¿Qué es una cooperativa de trabajo?
Una cooperativa de trabajo puede definirse como una asociación de personas que, en vez de dedicarse al encaje de bolillos o a la preservación de la gastronomía local, pues se dedica a poner en marcha un proyecto empresarial, es decir son una mezcla entre empresa o sociedad tradicional y una asociación, estando además regulados por una Ley propia, la Ley 27/1999 de Cooperativas.
Las principales características que tienen y que las hacen más atractivas son:
- Principio de gestión democrática de los socios: Cada persona que forma la cooperativa tiene un voto, independientemente del capital o la aportación que realice; al contrario de lo que ocurre en las sociedades de capital, donde la distribución del voto se realiza según la aportación que ha realizado el socio
- Actos voluntarios de los socios: todos están obligados a realizar aportaciones para mantener la cooperativa, formando todas las aportaciones un sólo patrimonio, que no es susceptible de reparto.
- Educación e información a socios y empleados; así como el compromiso con la comunidad. Se trata de lo que se ha denominado como ECONOMÍA SOCIAL.
Podemos encontrar a su vez dos tipos de cooperativas: de primer grado, que son las conocidas de educación, agrarias, de viviendas, de consumidores y usuarios,... y de segundo grado, cuyos socios son a su vez otras cooperativas.
En cuanto a los tipos de socios, la ley permite una serie de supuesto que dotan a la cooperativa de gran flexibilidad:
En cuanto a los tipos de socios, la ley permite una serie de supuesto que dotan a la cooperativa de gran flexibilidad:
- Socios de trabajo, que es el caso general, y son personas físicas que perciben por su trabajo una retribución igual o superior al Salario Mínimo como consecuencia de su trabajo en la cooperativa. (Recordad el principio democrático de un socio un voto)
- Socios colaboradores, que son personas físicas o jurídicas que pueden echar una mano a través de bienes o capital y que no trabajan en la cooperativa. En este caso su aportación no puede ser superior al 45% y sus votos no pueden superar el 30% del total.
- Socios temporales, por una duración no superior a tres años y con las mismas características que los anteriores.
¿Existen cooperativas conocidas?
CORPORACIÓN MONDRAGÓN: el grupo cooperativo más conocido y el más grande del mundo (sí, sí del mundo y es español). Según las cifras que arrojaba en 2012 tenía más de 80.000 trabajadores distribuidos en más de 256 empresas, entre las cuales destacan algunas punteras como Laboral Kutxa (banca de crédito), Seguros Lagun Aro, Fagor, Orona (ascensores) o Eroski (supermercados).
MACROSAD: grupo cooperativo en el sector sociosanitario pionero en Andalucía
OLEOCAMPO: cooperativa agrícola especializada en aceite de oliva (que de eso aquí abajo sabemos un poco) que ha supuesto, al igual que otras muchas del sector, un paso más allá. Se ha pasado de las tradicionales cooperativas de aceite que simplemente recogían, producía y distribuían en feas garrafas de plástico a cooperativas de segundo grado que aglutinan las anteriores y que producen algo más: comercialización internacional, envasado (ahora en botellitas de cristal bonitas) y fabricación de nuevos productos (cosméticos, gel,complementos vitamínicos, etc con una base de aceite de oliva
MILAR JAÉN: Posiblemente uno de los ejemplos más recientes de cooperativismo como consecuencia de la crisis económica. Urende Jaén entró en concurso de acreedores y cerró. Pero sus trabajadores decidieron seguir haciendo lo que mejor sabían, así que junto al grupo Milar decidieron crear una sociedad cooperativa para evitar el desempleo. Han cogido toda su prestación por desempleo, sus ahorros y el poco dinero que les quedaba y han seguido pelear por su trabajo.
Sinceramente creo firmente que las cooperativas son una solución, no sólo ya a la reducción del desempleo; sino también al mantenimiento de las tasas de empleo. Un dato: Guipúzcoa es la provincia con menos paro de España (13.59% cuando la media de España es de 25.98%) y curiosamente es una de las provincias con más tradición cooperativista. Esto se debe fundamentalmente a que la mayoría de trabajadores son a su vez socios, lo que supone que ante caidas de producción e ingresos, los socios/trabajadores permiten reducir salarios en vez de número de trabajadores.
Por lo que permitidme que este sea un pequeño alegato por la economía social, y más con todo lo que está cayendo. Creamos empleo, estable y remunerado al menos de una manera racional, y de camino permitimos que toda una región donde estas empresas se establecen crezca tanto en lo económico como en lo educativo, así que ¿cuáles son los peros?
Sinceramente creo firmente que las cooperativas son una solución, no sólo ya a la reducción del desempleo; sino también al mantenimiento de las tasas de empleo. Un dato: Guipúzcoa es la provincia con menos paro de España (13.59% cuando la media de España es de 25.98%) y curiosamente es una de las provincias con más tradición cooperativista. Esto se debe fundamentalmente a que la mayoría de trabajadores son a su vez socios, lo que supone que ante caidas de producción e ingresos, los socios/trabajadores permiten reducir salarios en vez de número de trabajadores.
Por lo que permitidme que este sea un pequeño alegato por la economía social, y más con todo lo que está cayendo. Creamos empleo, estable y remunerado al menos de una manera racional, y de camino permitimos que toda una región donde estas empresas se establecen crezca tanto en lo económico como en lo educativo, así que ¿cuáles son los peros?
No hay comentarios:
Publicar un comentario