Saludos bloguer@s:
Desde que comenzó la crisis, atrás se quedaron los tiempos en los que obtener una titulación universitaria aseguraba un futuro laboral.
Por un lado, tener muchos universitarios, aunque no sea ni económico ni funcional, eleva
la cultura y el saber de los ciudadanos y revoluciona la composición de
la sociedad, pero, en los últimos años, hemos llegado a un punto en el que todo estudiante no se plantea otro tipo de educación que la universitaria, fomentado, por supuesto, por su familia y entorno. Hace 40 años sólo estudiaban unos pocos y hemos confundido, darle la posibilidad de estudiar a todos los jóvenes con que todos lo hagan, sin distinción alguna. Y es que tener un título universitario colgado en la pared da mucho caché, aunque no te sirva para encontrar un empleo o hayas tardado una infinidad de años en conseguir el título. Muchos lo hacen, por inercia, porque es lo que se espera de ellos; otros, porque se lo imponen sus padres o, simplemente, porque mola mucho conocer la vida universitaria.
En España faltan titulados medios. Tantos que para alcanzar la media europea se debería doblar el exceso de universitarios lo que obliga a replantearse el sistema universitario español. ¿Por qué una carrera, cualquiera, es mejor que aprender un oficio para el que no existe una enseñanza universitaria?
Y es que partiendo de que todos tenemos derecho a acceder a una educación universitaria y que la capacidad económica no debe ser un obstáculo, sí creo que no todo el mundo está preparado para estudiar una carrera o que, incluso, muchas carreras deberían ser ciclos formativos.
Soluciones al exceso de titulados
- Un freno sería una estricta selectividad ya que la actual tiene un alto índice de aprobados (se puntúa sobre 14, pero se aprueba con un 5) e incluso suspendiendo, hay muchas vías para poder aprobarla fintalmente: varias convocatorias y varias formas de reclamación y revisión de la corrección de la prueba.
- Darle el nivel que se merece a la formación profesional, como educación superior que es, e impartirla en las universidades y no en los institutos donde sigue dando la imagen de enseñanza básica. Así se hace en países como Alemania o Estados Unidos o, incluso, en algunas universidades privadas españolas que tienen integrada en su campus la formación profesional.
- "Numerus clausus" en la mayoría de titulaciones. No sería algo nuevo. Ya se hace con algunas carreras como Medicina. Es necesario analizar la relación entre las titulaciones y la demanda del mercado y de las administraciones públicas. Algo relativamente fácil, en enseñanzas dedicadas casi exclusivamente al empleo público, tales como Magisterio, Medicina o Enfermería. Y es que con un cupo de estudiantes ajustado a las necesidades reales del país, subiría la nota de corte y sólo tendríamos los titulados necesarios, siendo además los mejores.
Ésta última medida le vendría muy bien a algunas carreras que están sumamente desprestigiadas por ser el cajón de sastre de los estudiantes que no saben que escoger o que simplemente no les llega la nota para la mayoría de titulaciones.
En mi opinión, la elección del futuro laboral es algo esencial en la vida de una persona y hay que empezar decidiendo qué es lo que a uno le apasiona o al menos no odia. Pero, partiendo de esa base, "hay que tener los pies en la tierra", permítanme la expresión, y no todo el mundo tiene la capacidad ni las ganas de trabajar necesarias para ser titulado universitario o, al menos, así debería ser. Pero, en este país, nos hemos vuelto locos y todos los padres quieren a un hijo universitario, aunque sea a costa de tener un diploma en la pared y al niño con 30 años viviendo en casa. Y eso, creánme, perjudica el prestigio de nuestros titulados.
Silvia Eliche Ramos
La universidad se ha convertido casi en educación obligatoria como la ESO. No hay mucha oportunidad laboral y todos vamos donde va Vicente. Hoy en día con 18 años de edad, muchos 17, no tenemos la suficiente capacidad de decidir qué será de nuestra vida y los amigos son la mayor influencia.
ResponderEliminarEs muy bueno estar formados y tener ciertos estudios. Es muy bueno tener unos conocimientos que luego se dedicarán en otros países porque aquí, por ahora, no sirven de nada.
Estoy de acuerdo contigo. La generalización de los estudios universitarios, por un lado, está muy bien, porque aumenta el nivel cultural de la sociedad, pero, por otro, hace que esa masificación baje el prestigio de la titulación y más en un mercado laboral, como el español, que no absorbe a todos los titulados. Sin embargo, ¿qué otra alternativa nos queda para no estar mano sobre mano que estudiar? Un pena que los conocimientos aquí y ahora estén tan devaluados.
ResponderEliminarA mi me crucifican cada vez que pongo este tema encima de la mesa porque dicen que no hay que imponer trabas (reválidas por ejemplo) para que alguien estudie lo que quiera.
ResponderEliminarMuy buen artículo.